DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, ofreciendo que el aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un rutina funcional que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, evitando acciones violentos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de forma excesiva.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es buscar empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo mas info funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera natural, no se alcanza la fuerza interna idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la parte elevada del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este momento de cambio facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Report this page